Exposición de motivos
Desde 2004, nuestra entidad trabajamos de forma desinteresada con el fin de divulgar la cultura árabe e islámica, cubriendo el hueco existente y el desconocimiento generalizado entre el gran público y combatir el racismo y xenofobia hacia ambas culturas
Mediante nuestras actividades hemos trabajado en la mejora de las relaciones interculturales y la erradicación de los prejuicios que, desde hace siglos, empañan la visión de las culturas, árabe e islámica, cercana desde un punto de vista geográfico e incluso cronológico y, sin embargo, desconocida , distante e ignorada por la población y los medios de comunicación.
Para ello hemos contado con el apoyos las instituciones públicas vascas y numerosas instituciones privadas, y de personas vinculadas al campo de la cultura y el periodismo
Sin embargo, nunca como hoy impera la necesidad tan indispensable de un acercamiento a la cultura árabe e islámica. Nunca, en estos años, la situación internacional estuvo tan convulsionada,. Tampoco se prodigaron como ahora, tantas manifestaciones de intolerancia y de barbarie, cometidas por una minoría que actúa arbitrariamente en nombre del Islam, y las causas árabes con el fin de avalar también sus más oscuras razones e intereses.
La brecha cavada durante siglos de malentendidos y enfrentamientos, entre lo que podríamos llamar Oriente y Occidente, o incluso el Norte y el Sur, es cada vez más profundo. Y lo más grave: la actitud de ciertos medios está traspasando el ámbito puramente informativo, para penetrar en la fibra más íntima de los ciudadanos, arrastran en titulares y enunciados términos equivocados que no hacen sino agravar la situación de rechazo. Sembrando el medio a lo diferente
Por ello, hoy más que nunca, creemos necesaria la realización de toda clase de manifestaciones culturales, cursos y exposiciones, capaces de crear corrientes de opinión y de llamar la atención sobre los graves problemas de confrontación cultural a los que estamos asistiendo. No en balde, el Instituto Europeo de Observación de los Fenómenos Racistas y Xenófobos, advertía, en un informe publicado recientemente, del crecimiento imparable de la islamofobia durante los últimos años.
Debemos recordar que una de las etapas más fecundas de la Historia de España, al-Andalus, está ligada a la civilización árabe e islámica y al fructífero intercambio entre comunidades étnicas y religiosas diferentes. De este modo, la idiosincrasia actual, de la cultura de aquí, la arquitectura tradicional, las costumbres, el lenguaje, y hasta la forma de entender la vida, están impregnados del rico legado de la cultura árabe e islámica . Negar así el respeto a la civilización islámica y árabe , sería negar el respeto a una parte muy importante de su cultura .
Nos tenemos que afirmar en la idea de que la Europa multicultural de hoy está fundada sobre valores humanistas, fuente de su inalienable compromiso con la libertad. Así, el artículo 9 de la Convención Europea de los Derechos Humanos consagra el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
No podemos dejarnos arrastrar por esa actitud a escala mundial que obliga a identificar a los otros –los musulmanes, en este caso–, con sus propios gobernantes, con la inmigración incontrolada –marcada por su triste lacra de inadaptación y de pobreza–, así como con las expresiones más extremas y reprobables de unos cuantos, que interpretan las creencias según su propia conveniencia.
No debemos cerrar las puertas al entendimiento con los países árabes e islámicos, ni tampoco al intercambio científico y económico que, desde ambas partes, permitiría un reparto social de las riquezas, más justo y equitativo, y un mayor bienestar para todos.
Estamos convencidos, en definitiva, que es nuestra responsabilidad, como personas conocedoras de estas cultura, empuñar el conocimiento, la información rigurosa, el diálogo sincero y la palabra veraz, como las armas más eficaces para luchar contra la exclusión y la ignorancia.